INFORME PANZALEO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOIPAXI
UNIDAD ACADEMICA CIYA
NOMBRE: MÓNICA LAICA
CICLO: SEGUNDO
CARRERA: ING. DISEÑO GRÁFICO







OBJETIVO: analizar cada una de las siguientes esculturas de lo que se refiriere a la cultura panzaleo para así ver cada uno de sus rasgos en los que les diferencia con las demás culturas 
MARCO TEORICO
CULTURA PANZALEO
Esta antigua cultura indígena ocupó inicialmente los territorios situados entre Quito y Riobamba, y más tarde –la que Jacinto Jijón y Caamaño llamó “Civilización Panzaleo III”- se extendió también a las regiones amazónicas de Quijos, Archidona y Baeza.
Esta apreciación ya había sido  considerada en 1553 por Pedro Cieza de León, quien fue el primer cronista que dio noticias sobre la existencia de dicho grupo étnico, destacando que no se limitó al callejón interandino, sino que en lo cultural, sus habitantes extendieron sus contactos a las vertientes occidentales de la cordillera en la región amazónica.
Los panzaleos basaron su alimentación principalmente en la agricultura, aprovechando para el caso la fertilidad de la tierra de esa región interandina en la que se asentaban; su dieta estuvo complementada con algunas piezas de caza y con el pescado, que debieron conseguir en sus intercambios comerciales con pueblos de la costa y del oriente.
En lo religioso tuvieron grandes adoratorios dedicados a diversos dioses y sus casas posiblemente fueron de piedra o adobe, cubiertas con paja.
Sus piezas de cerámica, ollas, compoteras y figuras antropomorfas, presentan características muy particulares, tanto en la calidad de ella como en su decoración, que por lo general fue a base de pintura positiva, a base de colores blanco y rojo, con incisiones y ornamentaciones en las que se destacan representaciones humanas y zoomorfas.



Cantora cuello aangosto

Olla de boca acampanada












 
EN EL PRIMER ESTAN ENCONTRAMOS LAS SIGUIENTES ESCULTURAS

 
CANTORO CON CUELLO ESCALONADO ROSTRO HUMANO Y PINTURA NEGATIVA CERAMICA OFRENDA FUNERARIA

 
FLORERO CON CUELLO ESCALONADO CERAMICA OFRENDA FUNERARIA
 
VASIJA EN FORMA DE FELINO CERAMICA OFRENDA FUNERARIA
 
VASIJAS DOBLE EN FORMA DE AVES CERAMICA OFRENDA FUNERARIA
 
OLLA CERAMICA CON PROYECCION EN FORMA DE CABEZA DE DIFUNTO


 
EN EL SEGUNDO ESTAN
 
CANTORES EN FORMA DE PERSONAJES MASCANDO COCA CERAMICA CEREMONIAL
 
Vasija en forma de felino. Cerámica ceremonial.
 
Olla globular con rostros humanos y brazos en relieve. Cerámica ceremonial.
 
Olla globular con línea punteada impresa. Cerámica ceremonial.


















Cantora con decoración
















EN EL PRIMER ESTAN ENCONTRAMOS LAS SIGUIENTES ESCULTURAS



FLORERO CON CUELLO ESCALONADO CERAMICA OFRENDA FUNERARIA

CANTORO CON CUELLO ESCALONADO ROSTRO HUMANO Y PINTURA NEGATIVA CERAMICA OFRENDA FUNERARIA

VASIJA EN FORMA DE FELINO CERAMICA OFRENDA FUNERARIA

VASIJAS DOBLE EN FORMA DE AVES CERAMICA OFRENDA FUNERARIA

OLLA CERAMICA CON PROYECCION EN FORMA DE CABEZA DE DIFUNTO
CERAMICA OFRENDA FUNERARIA




EN EL SEGUNDO ESTAN
Cultura panzaleo




CANTORES EN FORMA DE PERSONAJES MASCANDO COCA CERAMICA CEREMONIAL


Vasija en forma de felino. Cerámica ceremonial.
Olla globular con rostros humanos y brazos en relieve. Cerámica ceremonial.

Olla globular con línea punteada impresa. Cerámica ceremonial.




EN EL TERCER ESTAN



Media vasija en forma de individuo coronado
Cantoraespecifica con forma triangular y brazos en relieve

CANTORA EN FORMA DE PERSONAJE MASCULINO OREFENTE MASCANDO COCA

CANTORA ESPECIFICA CON LA REPRESENTACION DE UN PERSONAJE CON BOCIO



CANTORA CON PERSONAJES MAXCULONO CON LAS MANOS EN LA VOCA

CATORORA ESFERICO CON DECORACION PINTADA EN NEGATIVO Y FIGURA HUMANA EN RELIEVE














EN EL CUARTO ESTAN













Conclisiones
v La gira nos sivio para observar cada uno de los detalles que tiene las diferentes culturas.
Recomendación
v Se recomienda que se sigan realizando esta giras para asi conocer mas de las diversas culturas de nuestro ecuador.
Bibliografia


No hay comentarios:

Publicar un comentario