Universidad técnica de Cotopaxi
Unidad Académica CIYA
NOMBRE: Mónica
Laica
Primera parte
El ser humano no siempre
recuerda lo que le pasa en el transcurso de su existencia del tiempo, ya que el
celebro tiene una cierta capacidad para guardar todos los detalles importantes
que han ocurrido durante toda la vida.
Las persona como puede ser el caso de un diseñador
para recordar tiene q crear un medio para que a su vez se refiera a los
anuncios y otras cosas por el estilo ya que deben ser creativos o llamativos
para el público o persona que la van a estar observando. Para esto los
diseñadores deben tener un sin número de ideas para poder llegar al público es decir aquí
funciona toda la capacidad que tiene desarrollado el individuo.
Segunda parte
Nos Demuestran con un gráfico
que es lo que nos quiere decir o transmitir por medio de un mensaje un mensaje,
también nos quiere decir que un buen anuncio no siempre interactivos es decir que un diseñador
tiene tiene que tratar de llegar al público con el mensaje positivo e interactivo para causar un
gran llamado de atención con lo visto y
lo leyendo. Gráficamente con cualquier
tipo de anuncios es ya un mensaje por eso que el cerebro de un ser humano debe
estar con una capacidad para razonar ciertos tipos anuncios, el cerebro debe
desarrollarse en su totalidad es decir razonar lo que esta viendo y leyendo,
para esto es necesario ver todo tipo de anuncios para llegar a una verdad
concreta y clara de que es lo que pretende un diseñador con su trabajos, con su
profesión.
Las
figuras retoricas
A continuación
exponemos las distintas figuras retóricas existentes en la literatura española,
muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor
entendimiento del lenguaje poético y literario.
Alegoría:
Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
Aliteración:
La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia
perceptible.
Anadiplosis:
Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del
siguiente.
Anáfora:
Una
serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.
Antítesis:
También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos
contrarios.
Apóstrofe:
Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la
estructura de la oración.
Asíndeton:
Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.
Conversión:
Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración,
verso o estrofa.
Elipse:
Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.
Encabalgamiento:
Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
Epanadiplosis:
Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
Epíteto:
Adjetivación ornamental no especificativa.
Eufemismo:
Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
Hipérbaton:
Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
Hipérbole:
Exageración desmesurada.
Interrogación
retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta,
sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ironía:
Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.
Juego
de palabras: Utilizar un mismo significante con dos
significados distintos.
Metáfora:
En general, identificación de un término real con una imagen; el término real
puede aparecer expresado o no.
Metonimia:
Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar
una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre
de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan
sinécdoque.
Paradoja:
Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido
coherente.
Paralelismo:
La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una
leve variación final.
Paranomasia:
O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de
distinto significado.
Perífrasis:
También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una
marcada amplificación, la expresión directa.
Pleonasmo:
Palabras innecesarias que refuerzan la idea.
Polisíndeton:
Multiplicación de conjunciones innecesarias.
Prosopopeya:
Se trata de atribuir cualidades no correspo
ndidas con su género vital. La más
habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades
humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres
inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres
humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir
a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
Reduplicación:
Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.
Retruécano:
Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero
invertidas de orden o función.
Silimicadencia:
O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos
finales.
Símbolo:
Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a
otra realidad distinta.
Símil:
O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre
explícitos y sin especificar el término real y la imagen.
1. Palabra más general por la más particular:



1. Lavar el coche (la carrocería)
En este caso falta también el verbo. Sin elipsis la oración sería: "a enemigo que huye ponedle puente de plata"

Sinécdoque: El Sinécdoque es una Figura Retórica que consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte.
Ejemplos
1. Palabra más general por la más particular:
Definición de Retruécano: El Retruécano es una Figura Retórica que consiste en repetir una frase con el orden inverso de los elementos de otra frase, consiguiendo un cambio de sentido evidente. El retruécano está dentro del grupo de Figuras Retóricas de Repetición.
La diferencia con el Quiasmo es que el Retruécano además de intercambiar de orden el texto, también se intercambia las funciones sintácticas.
La diferencia con el Quiasmo es que el Retruécano además de intercambiar de orden el texto, también se intercambia las funciones sintácticas.
Ejemplos
1. Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libro
Anáfora: La Anáfora, (del latín anaphora y ésta del griego ἀναφορά "ascenso, referencia a lo anterior"), es una Figura Retórica que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
Ejemplos
Ejemplos
1. ¡mira, mira quién está detrás de ti!
Prosopopeya: La Prosopopeya es una Figura Retórica que consiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres animados.
Ejemplos:
Ejemplos:
1. ‘Ella me aguarda siempre -¡la Poesía!- sentada al pie de un roble o de un castaño.’
Antítesis: La Antítesis (del griego αντίθεσις – anti: contra y Tesis: afirmación, axioma) es una Figura Retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).
Ejemplos
1. si buenos azotes me daban... Bien caballero me iba
Definición de Paradoja: La Paradoja es una Figura Retórica que consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión.
Ejemplos
1. Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre
Metonimia: La Metonimia (del griego: μετ-ονομαζειν, 'recibir un nuevo nombre') es una Figura Retóricarelacionada con la Metáfora que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones tipo causa-efecto y las del todo por la parte.
Ejemplos
1. Lavar el coche (la carrocería)
Símil o Comparación: El Símil o Comparación es una Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”
Elipsis: La Elipsis es una Figura Retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frasecon el objetivo de conseguir un mayor énfasis.
El
Marketing en Guerrilla
El Marketing de Guerrilla es
un conjunto de estrategias y técnicas de marketing,
ejecutadas por medios no convencionales, y que consiguen su objetivo mediante
el ingenio y la creatividad, en vez de mediante una alta inversión en espacios publicitarios. Al no ser publicidad convencional
permiten llegar al grupo objetivo de una forma diferente.
El término Guerrilla Marketing fue popularizado en 1984 por Jay Conrad
Levinson en su libro Guerrilla
Marketing: Secrets for Making Big Profits from Your Small Business. A
veces se emplean términos similares como marketing radical o extreme
marketing.
Inicialmente lo que más se utilizaba en este tipo de
marketing era una publicidad de guerrilla mediante stencil o graffitis.
Posteriormente se han ido empleando otros medios como carteles, páginas web,
actores, grupos de gente (flash mobs),
o correos electrónicos.
Este marketing se suele usar por parte de pequeñas
empresas con pocos
recursos económicos. El secreto está en dar paso a la creatividad, utilizando
medios, espacios, situaciones del día a día, elementos del entorno y
transformándolos en una experiencia que sorprenda y quede en la memoria. En
relación con el márketing tradicional, altera aspectos importantes como el uso
que se hace de él, los espacios empleados, los costos y el contacto directo con
el consumidor final.
Podemos determinar la efectividad de este marketing al igual
que el marketing tradicional, por ejemplo midiendo el crecimiento que se
adquiera en las ventas y las referencias de clientes a las acciones
específicas.
Características
necesarias para la efectividad
Uso de creatividad y
medios no convencionales
Creación de una
relación nueva con el consumidor.
El efecto debe basarse
en la psicología humana, no en las características técnicas del producto.
Se puede combinar con
herramientas de la mercadotecnia tradicional (analisis de mercado, conocimiento
de la competencia, estrategias)
Emplear tecnología para
multiplicar el efecto (márketing en internet).
Técnicas
empleables
Dentro del concepto
general de marketing de guerrilla, se pueden emplear diversas técnicas:
Ambient media: Utilizar
elementos cotidianos a los que se agrega el mensaje relacionado con el
producto. Es muy visual, y por lo tanto debe causar gran impacto.
Ambush marketing:
Realizar publicidad indirectamente, en un evento que no se patrocina y por tanto
la marca no tiene derechos publicitarios en él.
Buzz: microsites que se
pueden incluir fácilmente en blogs.
Flash mobs: Reunir a un
grupo de personas por medio de Internet o teléfonos móviles, llegando a una
acción concreta de tipo persuasiva.
Marketing viral:
Realizar una acción (como un video o una web) que se pueda difundir por
Internet, permitiendo que se corra la voz entre los propios consumidores
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
UNIDAD
ACADEMICA CIYA
NOMBRE:
MONICA LAICA
CICLO:
SEGUNDO
Indicador de trabajo colaborativo: Realiza un
trabajo artístico en arcilla
1. Señale; que grado de motivación
tuvo para realizar el trabajo práctico de arcilla, si tuvo criterio y decisión
al crear, si tuvo una visión clara de lo que se pretendió crear y combinación
con flexibilidad para el mejoramiento.
Una de las cosas que más me llamo
la atención cuando nos dijeron que íbamos a trabajar con arcillar fue el como será
la utilización de ese material y como será que vamos a formar las cerámicas de
los panzaleos.
2.
Señale
los materiales y el procedimiento empleado para la realización del trabajo en
arcilla.




No hay comentarios:
Publicar un comentario